Un equipo de astrónomos de la Universidad de Portsmouth propuso una teoría revolucionaria: la Tierra y nuestra galaxia, la Vía Láctea, podrían estar inmersas en un gigantesco agujero cósmico.
Esta hipótesis busca explicar la discrepancia en la velocidad de expansión del universo, conocida como la “tensión de Hubble”.
La constante de Hubble, que mide la velocidad a la que el universo se expande, presenta valores diferentes según se observe el universo cercano o el universo distante. Esta inconsistencia ha llevado a los científicos a buscar explicaciones alternativas, como la existencia de un vacío gigante en nuestra región del cosmos.
Por otro lado, el doctor Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth, explicó que este vacío provocaría que la materia fuera atraída hacia el exterior, dando la impresión de una mayor tasa de expansión local. Esta solución, según Banik, podría resolver la tensión de Hubble, ya que se trata de un fenómeno principalmente local.
+ MIRÁ MÁS: En las primeras semanas el Vera Rubin detectó más de 10 millones de galaxias
Además, para que esta teoría sea viable, la Tierra y el sistema solar deberían estar ubicados cerca del centro de un vacío de aproximadamente mil millones de años luz de radio, con una densidad un 20% inferior al promedio del universo.

Aunque la existencia de un vacío tan grande es controvertida, los datos presentados por el doctor Banik en NAM 2025 respaldan esta idea.
De este modo, las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO), consideradas el “sonido del Big Bang”, también apoyan la teoría del vacío local. Estas ondas sonoras, que actuaron como una regla estándar en el universo primitivo, muestran una distorsión en la relación entre la escala angular BAO y el corrimiento al rojo, lo que sugiere la presencia de un vacío.