Empieza abril y durante este mes habrá que mirar hacia arriba porque el cielo cordobés estará cargado de fenómenos astronómicos: desde lluvia de estrellas y meteoros hasta ocultaciones de lunares, pasando por conjunciones de astros.
Según informó la Plaza Cielo Tierra, dichos eventos se podrán ver sin la necesidad de usar ningún dispositivo. Teniendo en cuenta día, fecha y hora acá van:
- Miércoles 2: conjunción de la Luna y Júpiter a las 21:24.
- Viernes 4: Luna en cuarto creciente a las 23:15.
- Sábado 5: conjunción de la Luna y Marte a las 16:04.
- Sábado 12: Luna llena a las 21:22 y ocultación lunar de Spica desde desde las 20:50 hasta el domingo 13 a las 01:16.
- Domingo 13: la Luna en el apogeo a las 19:48.
- Domingo 20: Luna en cuarto menguante a las 22:36.
- Martes 22: Lluvia de meteoros Líridas 2025.
- Miércoles 23: lluvia de meteoros π-Púppidas 2025.
- Jueves 24: Mercurio en dicotomía a las 12:41 y conjunción de la Luna y Venus a las 22:21.
- Viernes 25: conjunción de la Luna y Saturno a las 01:23.
- Domingo 27: la Luna en el perigeo a las 13:17.
- Lunes 28: conjunción de Venus y Saturno a las 23:23.
- Miércoles 30: conjunción de la Luna y Júpiter a las 14:35.
+ MIRÁ MÁS: El 2025 estará repleto de eventos astronómicos en Córdoba: en los próximos días llegan los primeros
Qué es el perigeo y apogeo lunar

Se produce cuando la distancia de la Luna a la Tierra varía porque su órbita no es perfectamente circular: tiene una forma ligeramente ovalada y traza un camino llamado elipse.
De esta manera, la distancia promedio entre la Tierra y la Luna es de 384.400 kilómetros.
“A medida que la Luna recorre su órbita elíptica su distancia a la Tierra varía en un ±6,6 %”, informaron desde la Plaza Cielo Tierra. Cuando la Luna se encuentra en el perigeo (punto sobre la órbita lunar en que nuestro satélite se encuentra más cercano a la Tierra) la distancia entre nuestro planeta y nuestro satélite es de 356.000 kilómetros (aproximadamente), y de 407.000 kilómetros (aproximadamente) en el apogeo (punto sobre la órbita lunar en que la Luna se encuentra más alejado de la Tierra).
Vale aclarar que el tamaño angular de la Luna también varía por el mismo factor, entre 29,4 y 33,5 minutos de arco.
De igual manera varía su brillo, aunque es más difícil de detectar en la práctica ya que las fases de la Luna están cambiando al mismo tiempo.