
“Fue una revolución”: la apasionante historia del científico cordobés que descubrió agua en la Luna
El geólogo Alberto Saal cambió la perspectiva de lo que se conocía hasta ahora sobre el satélite natural tras su investigación.
El geólogo Alberto Saal cambió la perspectiva de lo que se conocía hasta ahora sobre el satélite natural tras su investigación.
El investigador visitó Córdoba y se reunió con estudiantes. “Los sueños se hacen realidad cuando hay oportunidades”, expresó en una entrevista con El Doce. Cómo empezó la carrera del bioquímico que suena como candidato al Nobel.
El bioquímico cordobés, reconocido con el Konex de Brillante 2023, recordó en Telenoche el recorrido de su carrera como científico desde sus inicios en la Universidad Nacional. "Vuelvo a mi hogar después de 30 años", destacó en la Facultad de Ciencias Químicas. Sus aportes para terapias contra el cáncer y enfermedades autoinmunes.
Luego de que la influencer hiciera ciertos planteos sobre la inmunización contra el coronavirus, el experto del Conicet, Fabricio Ballarini, le dejó un mensaje.
Sucedió en San Petersburgo. Alexander Sasha Kagansky recibió varias puñaladas y fue encontrado tendido en la calle y en ropa interior.
A sus 104 años, el australiano David Goodall pretende morir en otro país de un suicidio asistido. No es enfermo terminal, pero su salud se está deteriorando.
El juez dictará la ausencia de desaparición forzada de Antonio Gentile, el físico nuclear del que se perdió el rastro en 1977. A través de un comunicado, informó que vive en Estados Unidos y solicitó preservar su privacidad. El exsecretario de DD.HH., Martín Fresneda, explicó cuáles son los pasos a seguir.
Un científico australiano fue sancionado por no poder demostrar el pago del pasaje en tren.
El físico Juan Martín Maldacena recordó al brillante científico que murió este miércoles a los 76 años. "Todo le llevaba un montón de tiempo y a pesar de eso lograba cosas interesantes", señaló.
El científico tenía Esclerosis Lateral Amiotrófica, un mal degenerativo, infrecuente y progresivo, que tiene una expectativa de vida de entre 2 y 5 años, pero en Stephen Hawking fue la excepción.
Gabriela González vive en Estados Unidos y desde allí recordó al científico Stephen Hawking. La cordobesa hizo un repaso por los aportes y contribución con la Ciencia, que hizo el científico más popular de los últimos años.
Tenía 76 años y padecía una enfermedad neuromuscular. Estaba en su residencia de Cambridge.
Un cóctel de laboratorio se está propagando en el mercado del narcotráfico estadounidense. Se la conoce como "la muerte gris" y produce efectos mucho más perjudiciales que los estupefacientes tradicionales.
Cristian Guippone, investigador del CONICET y docente en el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue distinguido por la Unión Astronómica Internacional.
El pez cirujano nació en un laboratorio, lo que representa un gran avance que permitirá preservar a la especie. La exitosa película "Buscando a Dory" había generado preocupación por el crecimiento de la captura ilegal.
Un biólogo estadounidense pasó dos décadas tratando de encontrar a una de las especies menos conocidas del planeta. Su actitud indignó a la comunidad.