El gobernador Martín Llaryora envió a la Legislatura el Presupuesto 2026, en el que asegura que Córdoba tendrá un “plan histórico de reducción de impuestos”. Según explicó en su cuenta de X, las proyecciones se armaron “tomando la previsión nacional de un crecimiento del 6%” y con el objetivo de “cuidar a los cordobeses, fortalecer la producción y aplicar una reducción impositiva sin precedentes”. Para despejar dudas, el ministro de Economía de la provincia, Guillermo Acosta habló con Telenoche y dejó definiciones directas sobre cómo se aplicarán los cambios.
Explicó primero cómo quedará el impuesto inmobiliario y a quiénes alcanza. Dijo: “El contribuyente se va a encontrar con un cedulón que tiene muchas más informaciones, es un cedulón más claro. Entonces 41% va a recibir reducciones más claras que van hasta el 25%, son contribuyentes que tienen un único inmueble y que tiene una tasación que va a hasta 124 millones de pesos, esos son los que van a tener reducciones. Un 11% va a tener un cedulón 2026 que es igual al del 2025. Y después tenemos un porcentaje de viviendas que van a ir teniendo aumentos”.
+ VIDEO: Informe de Telenoche sobre el alcance de los impuestos

Sobre si esto corre para cualquier propiedad, el ministro precisó que el alcance es provincial y detalló: “Estamos viendo la distribución por departamento, son alrededor de 490 mil propiedades en donde el 35% se concentra en la capital, el resto se distribuye en toda la provincia”.
+ MIRÁ MÁS: Uber confirmó que se inscribirá en Córdoba: la aclaración que hizo a los choferes
Al hablar de valuaciones y recategorizaciones, Acosta reconoció que habrá cambios metodológicos: “Abandonamos la metodología que se estaba utilizando los anteriores que estaban usando este coeficiente de equidad inmobiliaria y directamente determinamos cuál era el valor de la vivienda para este año. En realidad, la revisión del valor de la vivienda siempre existió en los últimos años con una metodología distinta. Entonces el valor de la vivienda, la alícuota, eso determina cuánto hay que pagar por el impuesto. Las alícuotas no tuvieron modificaciones. El valor de la vivienda puede tener aumentos o puede tener disminuciones. Lo importante es tener en cuenta esto que estamos diciendo con respecto al cedulón que va a llegar. Entonces volveremos al cedulón que va a tener el contribuyente: máximo aumento 29%”.
Consultado sobre quiénes pagarán más, el funcionario fue claro: “Van a pagar el aumento inmobiliario el 48% de las cuentas, que tiene que ver con el valor de la propiedad y que tiene que ver con la alícuota. Ahí hay distintos grupos de viviendas. Hay aumentos hasta el 10%, aumentos hasta el 15%, aumentos hasta el 20%, aumentos hasta el 28% y hay aumentos del 29%. Es decir, si hubo mejoras en la propiedad, aumentos en la cantidad de metros, la construcción de una pileta, eso sí va a influir en la valuación del inmueble”.
Finalmente, sobre el impuesto rural, Acosta confirmó que seguirán vigentes los beneficios actuales y se sumará uno extra: “Del impuesto inmobiliario rural se mantiene el descuento al contribuyente cumplidor, el 5% por aplicar buenas prácticas agropecuarias, que es un gran programa que tiene la provincia de Córdoba. Y lo que se agrega es otro 5% que es un beneficio que se le otorga a un propietario productor”.



