A la espera de saber qué ocurrirá con el dólar este lunes, desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) defendieron de manera enérgica la decisión del Gobierno nacional de levantar el cepo cambiario y negaron que la medida se trate de una devaluación.
Federico Furiase, miembro del directorio del organismo, descartó una devaluación “porque el dólar puede flotar entre bandas”, y aseguró: “Estamos tranquilos de que la inflación va a seguir bajando”. “Nuestro programa macroeconómico está diseñado para que el dólar, tarde o temprano, vaya al piso de la banda”, insistió en ese sentido.
Furiase, quien además es un asesor clave en el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, reconoció que “es importante que las bandas sean creíbles”. “El principal rol de un banco central es anclar expectativas, alinear expectativas, y que eso sirva para poder sostener un proceso de desinflación”, agregó.

Además salió al cruce de los cuestionamientos que enunció Cristina Kirchner contra el Gobierno en las últimas horas. En esa línea, advirtió sobre la herencia recibida cuando Javier Milei asumió el poder en diciembre de 2023.
“Fue la peor de la historia macroeconómica argentina en términos del deterioro de la hoja de balance del Banco Central, desajuste de precios relativos, brecha cambiaria, inflación que estaba escondida debajo de la alfombra por la cantidad de pasivos remunerados que tenía el Banco Central, no había acceso al financiamiento”, sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia.
+ MIRÁ MÁS: Fin del cepo: quiénes estarán limitados a comprar 100 dólares por mes
El economista también valoró el programa de estabilización y la “recapitalización” del BCRA con los desembolsos acordados con el FMI: “Como el Central está recapitalizado y por ende el objetivo de acumulación de reservas pasa a un segundo plano, nos podemos dar el lujo de poner una banda inferior baja”.
“El Banco Central, en el piso de la banda, puede comprar dólares e inyectar pesos, como contra compra de dólares, sin afectar la inflación. Mientras que si se acerca al techo de la banda y la gente quiere comprar dólares, entonces el BCRA les vende los dólares y ¿Qué hace? Absorbe, retira pesos de la cancha”, añadió.
Y cerró: “Salir del cepo en un momento equivocado implicaba un riesgo, por eso fuimos prudentes. Primero hicimos los deberes: superávit fiscal, eliminación de pasivos remunerados, desmonetización y baja de la inflación. Recién ahora se dieron las condiciones para avanzar”.